Crónica de la sesión con «Nuestros Cortos»

Este sábado 17 de junio 2023 nos llegó frío y lluvioso. Ni modo de realizar la sesión en la calle como es habitual. Nos dispusimos dentro del Muelle de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y muy amablemente el personal técnico se encargó de acondicionar el espacio para la proyección. Mientras ya teníamos preparadas las crispetas y la olla con el aguapanela, (indispensable) para el frío bogotano, estaba lista en la panadería cercana.

Con miedo a que el frío y la lluvia resultara demasiado para nuestro público, temíamos lo peor. Pero poco a poco fue llegando y llenamos casi por completo el espacio con más de 50 personas asistentes. El debate fue rico ya que las personas del público empezaron a hacer conexiones y a poner a dialogar los cortos (que no tenían ningún nexo temático, solo que estaban realizados por miembros del cineclub). Y sin embargo el público vio relaciones entre los cortos como que tocan la conexión campo-ciudad o que presentan reflexiones en positivo sobre las condiciones de la educación, del medio ambiente o del trabajo. El público pues, tuvo su espacio de reflexión y diálogo con los y las realizadoras presentes. Esta actividad se engloba dentro de las actividades de CINEANDO

Nuestro único perrito presente en esta ocasión, Omimi, se portó como un caballero.

Les esperamos en nuestra próxima proyección

 

La tertulia de junio con «Close» – 23/06/2023 5,30pm

Sesión nº 80 – Año XI

CLOSE es un elegante, poético y empático estudio de la juventud por el aclamado guionista y director Lukas Dhont. Léo y Rémi, de trece años, son inseparables; mejores amigos, tan unidos como hermanos. Sin embargo, al comenzar un nuevo curso escolar, las presiones de la adolescencia ponen a prueba sus lazos con consecuencias inesperadas y trascendentales. Con las increíbles interpretaciones de los debutantes Eden Dambrine y Gustav De Waele, la evocadora segunda película de Dhont es una historia coming of age profundamente conmovedora que tendrá un impacto duradero.

Tarde de (NUESTROS) cortos. 17/06/2023. 6pm

Seión 79. Año XI

El 17 de junio a las 6pm enfrente de LA FUGA (Fundación Gilberto Alzate Avendaño) nos daremos un homenaje proyectando nuestros cortometrajes ya que además de cineclubistas somos relizadoras, montalistas, guionistas… NOSOTROS SOMOS EL PÚBLICO!! Sesión que forma parte del proyecto CINEANDO

Con la presencia de los realizador@s. Entrada Libre. Aguapanela y crispetas de cortesía. Mascotas bienvenidas

PROGRAMA:

RAMÓN. Documental. Colombia – México. 8 minutos. (2020) De Natalia Bernal

Sinopsis:  Ramón, un niño de 8 años, practica Kickboxing con pasión y esmero.Después de mucho entrenamiento, Ramón va a participar en su primer campeonato Nacional. Al final de la pelea y por primera vez en su vida,  Ramón descubrirá el significado de ganar o perder.S

 Ficha técnica

Dirección: Natalia Bernal Castillo. Producción: Natalia Bernal Castillo, Giselle Geney Celis, Pescadito Films. Co producciòn: Alex Coronado  y Andrés Montaña. Dirección de Fotografía: Alejandro Coronado. Colorización: Pilar Perdomo. Sonido Directo: Alfredo González. Post producción sonido: Andrés Montaña. Edición: Giselle Geney Celis. Música original: Andrés Montaña. Asistente de Producciòn: Carlos Tesla. Co-producción Colombia-México: Natalia Bernal, Alejandro Coronado, Giselle Geney y Andrés Montaña.

 

REMANENTE. Documental. Colombia. 14 minutos (2019) de Sol Matsuyama

Sinopsis: En una ciudad consumida por grandes construcciones, la naturaleza poco a poco intenta volver a encontrar y habitar sus lugares originales.

Ficha técnica

Dirección: Sol Matsuyama, Producción: Sol Matsuyama. Dirección de Fotografía: Sol Matsuyama. Edición: Sol Matsuyama, Grecit Uribe. Sonido: Julián Sandoval – Sol Matsuyama

 

 

MÓNICA. Documental. Colombia. 9 minutos. (2015) de Liliana Sayuri Matsuyama

Sinopsis:  Recuerdos entre la ciudad y la selva, de los cantos y los ríos, del humo a la coca y los alimentos que preparan las mujeres.

 

 
Ficha técnica:

Dirección, producción, fotografía, sonido y edición: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos

Cantora: Emilia Díaz Miraña Mujer. indígena: Mónica Giles Murayari

 

LA MAXIRUANA. Documental. Colombia. 8 minutos. (2021) de Marcela Aguilar

Sinopsis; La Maxiruana narra un momento de la historia colombiana a través de la vida de una prenda de vestir ancestral y típica del país. Conecta una historia familiar con los procesos migratorios del campo a la ciudad que tuvo Colombia entre los años 50´s del siglo XX y las dos primeras décadas de siglo XXI. Cortometraje realizado por Marxe Aguilar Pardo durante el periodo de cuarentena en el 2020 utilizando fotografías, imágenes y sonidos de archivo familiar. Se proyectó en varios festivales ambientales, sociales y comunitarios durante el 2021.
 
Ficha Técnica:

 

Dirección, investigación, guion, video y producción: Marxe Aguilar Pardo. Edición y música: Mauricio Mariño. Voces: Marxe Aguilar Pardo, Camilo Ernesto Pardo Poveda, Fotografía: Archivo Familia Pardo Poveda, Archivo Familia Aguilar Pardo, Archivo Marxe Aguilar Pardo. Colaboración fotográfica: Mauricio Mejía Muñoz, Martha Pardo Poveda, Diego González Pardo, Esmeralda Amaya, Familia Gordillo Miranda, David Espinel, Juan Carlo Figueroa, Michell Greze, Julio Lamaña, Aparecen: Anibal Amaya, Julia Poveda. Martha Pardo, Marxe Aguilar Pardo, Magdalena Pardo, Camilo Pardo, Eduardo Pardo, “Chimilo” Pardo, Héctor Pardo, Fernando Aguilar, Gloria Sabogal, Luis Alberto Sabogal, Walden Borja, Oscar Gordillo, Juliana González, Viviana Rangel, Cristian Argüello, Alicia Aguilar. Perros: Lindberg, Coraje, Venus, Producción asociada: Fundación Manguaré, Comunicación y Cultura. Traducción al inglés para los subtítulos: Emmanuel Monteilhet, Subtitulación y Circulación: Julio Lamaña

UN RÍO QUE FLUYE EN EL TIEMPO. Documental. Colombia. 12 minutos. (20) de Nelson Restrepo

Sinopsis: Un Rio que fluye en el tiempo, es una crónica de viaje que indaga en los conceptos de libertad e independencia, las voces de los artistas que acompañan la expedición se tejen con los habitantes del rio para indagar en su realidad, trasversal a esta búsqueda se construye una relación con el rio y con el medio ambiente

Ficha técnica: Dirección General y de Fotografía: Nelson Restrepo Pérez

Lugar de grabación Honda, Puerto Salgar, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Boyacá, Gamarra, El Banco, Mompox, Tenerife, Barranquilla, Calamar y Cartagena

SIN TÍTULO. TERCER MOVIMIENTO. Documental. Colombia – Cataluña. 13 minutos. (2017) de Ricardo Perea y Julio Lamaña

Sinopsis. «Sin título, tercer movimiento» nos acerca a las plantas desde un punto de vista diferente, en su relación con el cosmos y el campesino colombiano. Es un documental rodado en el mercado Rumichaca de Bogotá.

Ficha técnica: Una puesta en escena, un “Oiga! Vea!”* de Ricardo Perea y Julio Lamaña.

La tertulia de mayo con «El gran movimiento» – 31/05/2023 5,30pm

Sesión 78. Año XI

Después de caminar durante una semana, Elder y sus compañeros mineros llegan a La Paz para exigir la reincorporación a su puesto de trabajo. De repente, Elder empieza a sentirse mal… Con la ayuda de la anciana Mamá Pancha, Elder y sus amigos encuentran trabajo en el mercado. Pero el estado de Elder empeora, se ahoga y le cuesta respirar. Mamá Pancha lo envía a Max, un brujo, ermitaño y payaso, que tal vez pueda devolverle la vida.

Director:
Kiro Russo
2021
Bolivia, Francia, Catar, Suiza
85

CINEANDO: «Un tour gótico y poco tropical» por el centro de Bogotá  basado en el cine colombiano y en los oficios tradicionales de la localidad de Santa Fe

CINEANDO vincula el patrimonio material e inmaterial del centro de Bogotá con el cine colombiano, específicamente con su corriente artística denominada “Gótico-Tropical”, la cual puede ser considerada de “culto” entre los cinéfilos aficionados. Se realizará un recorrido por algunos escenarios donde se filmaron películas de directores/as que están directa o indirectamente relacionados con esta corriente cinematográfica, articulando el contenido y contexto de la película, con la arquitectura, la historia del lugar y los oficios qu allí se realizan. INSCRIPCIÓN GRATUÍTA. Cualquier duda responderemos únicamemte al correo manguarecultural@gmail.com

Cuenta la historia que todo empezó por una “apuesta” entre el director de cine Luis Buñuel y el escritor colombiano Álvaro Mutis, en la que el español afirmó que consideraba casi imposible que los rasgos característicos de la novela gótica se pudieran adaptar al contexto latinoamericano. Mutis al contrario, creía que este género literario podía tener mucho potencial en estos escenarios y fue así como escribió posteriormente “La Mansión de Araucaima” (1973) un relato gótico de tierra caliente. Se dice que Buñuel quedó fascinado. En 1986 el director caleño Carlos Mayolo adaptó esta novela al cine y crearía una pieza de culto internacional: “Es ahí donde la crítica comienza a hablar de un nuevo género cinematográfico nacido en las latitudes tropicales de Colombia, el denominado gótico tropical[1].

[1] Gutiérrez García, Federico. “Gótico tropical, vampirismo de tierra caliente”. 2017. The Lighting Mind .

INSCRIPCIONES
Antes de inscribirte a nuestra actividad debes saber que para participar debes cumplir algunos requisitos: 1) Estar afiliado y activo en el sistema de salud (SISBEN o EPS para residentes en Colombia, o seguro de viaje para turistas extranjeros). 2) Contar con un teléfono con el que puedas tomas fotos o grabar videos, y con plan de datos que te permita tener internet en lugares donde no haya WiFi. 3) Comprometerte a llegar puntual y participar durante toda la actividad que será el día sábado (en la fecha que escojas más adelante) y tendrá dos horas y media de duración aproximadamente (de 10am a 12:30pm). 4) Ser mayor de 18 años, o en caso contrario participar en la actividad acompañado por uno de tus padres (quien también deberá inscribirse). La actividad no está recomendada para menores de 14 años.
Listo! Si cumples con estos requisitos puedes seguir con tu inscripción y a vuelta de correo te estaremos dando indicaciones, confirmando la disponibilidad de tu cupo, mandando los enlaces a las películas que podrás ver antes de la actividad, el punto de encuentro ese día y otras recomendaciones.

Inscripciones aquí

La tertulia de marzo con «La otra forma». 26/04/2023 5,30pm

Sesión 77. Año XI

Todes invitades a tertuliar alrededor de este largometraje de animación que ganó mejor película animada en el Fesy¡tival de Sitges. Pueden ver la película aquí en la página de RTVC .

A las 5,30pm en «A Seis Manos» Calle 22 # 8-60 Bogotá.

Una película de animación colombiana, dirigida por Diego Guzmán y ganadora a mejor largometraje animado en el Festival de Cine Fantástico de Cataluña, cuestiona a través de la sátira los hábitos del mundo en el que vivimos, las exigencias del sistema por encajar en la sociedad y el castigo a quienes van en contra de ello.

Proyección de «María Salvaje». 11 de marzo 2023. 6pm

Sesión 76 – Año 11

María es una niña Amorúa; un grupo indígena que recorría como nómada las sabanas de la Orinoquía. Ella vive con su abuela Matilde, su hermana Diana y sus primas en Puerto Carreño, un puerto en la frontera Colombo-Venezolana. Aquí los Amorúa son considerados salvajes y no han sido alfabetizados. Matilde quiere que sus nietas aprendan a leer y escribir para vivir mejor en este pueblo de “racionales blancos” como ellos nos llaman. La directora del documental sigue el crecimiento de María desde su infancia hasta su adolescencia durante 8 años y las invita a recorrer los paisajes que su abuela recorrió como nómada. Sin embargo, María con su espíritu libre e indomable, no se adapta en la escuela, a medida que crece se involucra en el bajo mundo del pueblo; fiel a su espíritu salvaje.

Colombia. 2019. 78 minutos. Color

  • Dirección: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Producción: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Producción Asociada: Natalia Bernal
  • Asistente de producción: Orlando Patiño López ySol Emi Matsuyama Hoyos
  • Guión e Investigación: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Dirección de Fotografía: Pilar Perdomo Munévar, Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos, Naobi Cáceres Teruel, Naomi Cáceres (Comunica Honduras) y Gerardo Martínez Meza (Comunica Honduras)
  • Montaje: Mariale Brigantti y Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Asesoría de montaje: Andrés Porras
  • Sonido Directo: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos y Orlando Patiño López
  • Producción de Campo: Natalia Bernal Castillo y Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Protagonistas: Matilde Gaitán, Diana y María
  • Personajes secundarios: Yuli, Yesica, Mariana, Carlos, Jairo, Roberto, Lucy, madre sustituta de María, Dagoberto Durán, Policía de Menores, Profesora Yolanda Pabón
  • Edición de Efectos: Carlos Cabas Vanegas
  • Edición de Ambientes: Kamo Rincón
  • Post producción de Sonido: Andrés Montaña Durett
  • Mezcla 5.1 y finalización diseño sonoro: José Delgadillo Gaviria (Guateque cine) y Diana Martínez Muñoz
  • Colorización: Pilar Perdomo Munévar (Medusa Films)
  • Traducción Amorúa-Castellano: Juan Camilo Gallardo, Hermes Gaitán y William Marcos Contreras
  • Asesora de voz: Catalina Medina
  • Subtítulos y Trailer: Sol Emi Matsuyama Hoyos
  • Circulación Festivales y Community Manager: Julio Lamaña (Manguaré Comunicacion y cultura)

https://mariasalvaje.wordpress.com

 

 

 

 

Primera reunión del Cineclub para preparar este 2023

Nos reunimos en una bella terraza de La Candelaria para la preparación de las actividades de este año. Tendremos proyecciones al aire libre en el centro de la ciudad con La Fuga, tertulias mensuales en A seis manos, actividades conjuntas con los cineclubes de Bogotá y nuevos proyectos que pronto les podremos anunciar.

Se incorporan al equipo dos personas: Nelson Restrepo, realizador y productor documental y Sol Emi Matsuyama realizadora y fotógrafa. Se juntan al resto del equipo con Marcela, Julio, Emmanuel, Natalia y Sayuri.

Foto de @andersonalfacharlie en Instagram

Antecedentes de la participación del Cineclub Imagen Viajera en la Federación Internacional de Cineclubes

El Cineclub Imagen Viajera (Colombia) nace en 2012 como producto de la labor de incidencia de la Federación Internacional de cineclubes (FICC) en la región. Durante nuestro primer año de labores participamos como invitados en algunas reuniones del grupo latinoamericano, y desde ese año Marcela Aguilar, como representante del cineclub, fue invitada a colaborar con el proyecto de distribución justa CINESUD de la FICC, para el cual, entre otras, se realizó una convocatoria en Colombia y se presentó dicho proyecto en el Foro Social Mundial y Asamblea Mundial de Cineclubes en Túnez en el año 2013.

El Cineclub Imagen Viajera (Colombia) hace su ingreso formal a la Federación internacional de Cineclubes a finales del año 2015. Nuestra primera participación como socios en Asamblea General fue en el año 2019, cuya reunión se realizó en Curia (Portugal) y en la cual se participó en votación y elección del nuevo Comité Ejecutivo a través de poder entregado a la Secretaria del Grupo Latinoamericano, ya que desde Colombia fue imposible viajar y hacer presencia física en dicha Asamblea. En esa reunión, Marcela Aguilar, representante del Cineclub Imagen Viajera de Colombia, es elegida como encargada de las comunicaciones de la organización, tarea realizada de manera voluntaria y en la que fue ratificada por un periodo más en la Asamblea General de diciembre del año 2022 realizada en Granollers (Catalunya, España).

Como miembro de la FICC, el Cineclub Imagen Viajera se ha comprometido a fortalecer el cineclubismo en su región y a defender la circulación de cine independiente de manera legal y a través de acuerdos justos, solidarios y responsables. Por otra parte, como miembro de la FICC, el cineclub se comprometió a apoyar la capacidad de gestión de la FICC para desempeñar sus actividades y lograr sus objetivos, a través del pago de cuotas anuales y del trabajo voluntario y colaborativo.

De esta manera, se han realizado entre otras las siguientes actividades:

Fortalecimiento del cineclubismo a nivel local:

  • Organización del encuentro Distrital de cineclubes en Bogotá (2016).
  • Publicación virtual de la “Guía Cineclubista Colombia” (2017).
  • Fortalecimiento del trabajo en red con los cineclubes bogotanos y del cine nacional: Organización del Premio Hernando Salcedo Silva de los cineclubes bogotanos a la mejor película colombiana del año (2020 y 2022).
  • Taller de creación y fortalecimiento de cineclubes en Leticia (Amazonas, Col. 2022).
  • Invitación de experiencias colombianas al 8 encuentro iberoamericano de cineclubes “Cine-Educación” (2022): Vinculación como ponente al cineclub y productora escolar La Caja Negra (Kennedy, Bogotá, Col.)

Fortalecimiento a la organización (FICC):

  • Participación en el 7 Encuentro Iberoamericano de Cineclubes (Arg.2015) con una muestra de cortos realizados por NNJ del programa CREA de Bogotá.
  • Apoyo a la Plataforma Cinesud (2012 hasta la actualidad).
  • Jurado FICC en el 40 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (2018) y organización de la Muestra de Cine Cubano Restaurado en la Cinemateca de Bogotá (2019) la cual incluyó una charla del Presidente de la Federación de cineclubes de Cuba con algunos cineclubes bogotanos.
  • Alimentación de la página web y redes sociales de la FICC (2020 hasta la actualidad).
  • Coordinación de comunicaciones para el 8 encuentro iberoamericano de cineclubes “Cine-Educación” (2022).