Entre 50 y 60 personas disfrutamos de la proyección de la película de David Herrera en alianza con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. La película presentó al público asistente el papel de las lideresas Embera en sus comunidades. En este caso el rol de la valiente Morelia que debe enfrentar un complejo caso de abuso infantil dentro de su comunidad.
Disfrutando como en otras ocasiones de las crispetas y el aguapanela, nuestro público conversó con el realizador sobre la justicia indígena versus la justicia del Estado o sobre la situación de Morelia en la actualidad.
En la Serranía de la Macarena, al norte de la Amazonía colombiana, corre el mítico río rojo. El joven Oscar, Doña María y el indio Sabino viven allí tranquilamente en comunión con la naturaleza desde la lejana época en la que las guerrillas dominaban la zona. Hoy el territorio y sus habitantes enfrentan nuevos cambios: los militares se instalan en medio de la selva, los turistas llegan en masa a ver el río, se habla de una posible explotación petrolera y la deforestación del bosque aumenta de manera dramática. A medida que pasa el tiempo, el río y el bosque parecen perder su magia, Doña María se aferra a la nostalgia del pasado, Óscar se hace adulto y pierde su amado “jardín de la infancia” y el indio Sabino se refugia en las esperanzas de sus viejas leyendas indígenas.
DIRECTOR: Guillermo Quintero. 2023. Colombia, Francia. 70′
En lo más profundo del corazón de los bosques junto al Darién, donde los rayos del sol apenas se filtran entre las espesas ramas, se encuentra enclavada una comunidad indígena Embera en Luz del Mundo, Antioquia. Es aquí, en este rincón sagrado, íntimo y ancestral, donde la valiente Morelia asume el título de gobernadora recién elegida. Sin embargo, la grandeza de su posición se ve desafiada por el rechazo vehemente de ciertos hombres en su entorno, quienes se niegan tercamente a aceptar a una mujer como líder.
Como un huracán que intenta desviar su curso, Morelia se enfrenta a la resistencia masculina y a la vez a los ecos de un pasado doloroso, que le atormentan en cada paso que da. Pero en un giro inesperado, surge un desafío mayor: Una niña de apenas 13 años, víctima de la coerción de sus propios padres, desaparece sin dejar rastro después de ser obligada a casarse con su profesor. En medio del desconcierto y la incertidumbre, Morelia se adentra en una carrera contrarreloj, decidida a encontrar a la niña antes de que sea demasiado tarde.
El 9 de julio participamos en la proyección de la película «La Leyenda del tiempo» en la Cinemateca de Bogotá. Con motivo de la presencia del productor catalán Paco Poch de Mallerich Films invitado por el BAM, el cineclub propuso a la Cinemateca la proyección de la película de Isaki Lacuesta en su franja «Vive la Cinemateca».
La proyección incluyó un conversatorio sobre la coproducción Cataluña – América Latina y finalizó con un brindis de vino catalán. La actividad estuvo organizada por la Delegación del Gobierno de Cataluña en los Estados Andinos.
Por cuarto año los cineclubes de Bogotá y Cundinamarca nos dimos cita en la Cinemateca de Bogotá para entregar el Premio Hernando Salcedo Silva a la mejor película colombiana del año anterior. Por votación popular se consideró a la película de animación colombiana «La otra forma» como merecedora de nuestro premio. La proyección se realizó en la franja «Vive la Cinemateca» que pone al alcance de la sociedad civil la posibilidad de proponer contenidos. Gracias pues por ese espacio.
Con la presencia del director de la película Diego Felipe Guzmán se le hizo entrega de diploma acreditativo y algunos obsequios personalizados. Tras la proyección, que finalizó con el aplauso del público, tuvo lugar un intenso debate que llegó hasta que amablemente nos invitaron a abandonar la sala 2 de la Cinemateca 🙂 El debate giró entorno a la importancia de películas que dejan abiertas las posibilidades del público para hacer su propia película, de la importancia de los cineclubs para salir del aislamiento al que el sistema nos pareciera conducir, a la importancia del sonido y la música en la película, del presente y futuro de la animación colombiana y hasta un estudioso en teología que nos habló de las múltiples posibilidades que la película ofrecía al público en su interpretación.
Ya en el off, tuvimos una charla mucho más distendida y divertida que tuvo lugar Dónde Germán en la Candelaria, ya disfrutando de unas polas y refrescos con el director de la película.
La película «La otra forma» ha sido reconocida por la Red de Cineclubes de Bogotá y Cundinamarca como mejor película 2023 y recibirá el Premio Hernando Salcedo Silva. El reconocimiento se realizará el 13 de julio a las 7:30pm en la Cinemateca de Bogotá con la presencia del director de la película Diego Felipe Guzmán. Entrada Libre.
El prestigioso productor catalán Paco Poch visita Bogotá en el marco del BAM. El cineclub presentará en la franja «Vive la cinemateca» la película «La leyenda del tiempo» de Isaki Lacuesta. El acto contará con un breve conversatorio al finalizar la proyección y una cortesía de tentempié ofrecida por el organizador del evento, la Delegacion del Gobierno de Cataluña en los Países Andinos. ENTRADA LIBRE. Martes 9 de julio a las 7pm
Sinopsis: Documental dramatizado que relata la historia de Isra, un niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá volver a cantar, pese a pertenecer a una familia de cantaores, y que vive soñando con poder viajar algún día lejos de la isla en la que nació. Es también la historia de Makiko, que viaja hasta la Isla para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas, y con las que espera poder afrontar las emociones inexpresables que le despierta la enfermedad de su padre. https://www.filmaffinity.com/es/film765743.htm
Premios: • Especial del jurado a la mejor película. Festival de Las Palmas • Al mejor actor para Israel Gómez. Festival de Las Palmas • Silver Apricot International Film Festival of Yereban • Mejor película y mejor sonido. Festival Alcances. Cádiz • Spanish Film Comission. Festival de San Sebastián • Mejor película, dirección y guion. Festival Internacional de Guayaquil (Ecuador) • Mejor film del año. Asociación de críticos de Catalunya • Del público. Festival de cine Latino de Tuebingen • Mención especial del jurado y del jurado joven. Festival de Nantes
Paco Poch es doctor en comunicación audiovisual por la UPF, Universitat Pompeu Fabra, donde fue profesor de producción durante 24 años (1995/2018). Trabajó como fotógrafo cultural para ‘Chants du monde’ de Montpellier y como director de producción en Fígaro Films. Con su productora Mallerich Films ha producido diversos largometrajes y documentales como ‘La leyenda del tiempo’ de Isaki Lacuesta, ‘Innisfree’ de José Luis Guerin, ‘Gaudí’ de Manuel Huerga, y coproducidos filmes como ‘Le cas Pinochet’ de Patricio Guzmán o ‘J’ai vu tuer Ben Barka’ de Serge Le Péron & Saïd Smihi. Tiene experiencia como productor minoritario español en varias coproducciones latinoamericanas como por ejemplo «Miriam miente» de Rep. Dominicana, entre otras. Con su distribuidora Paco Poch Cinema, distribuyó películas de Béla Tarr, Pedro Costa, Bruno Dumont, Semih Kaplanoglu, etc. Actualmente dirige el Máster de producción y distribución en EPAC (en colaboración con ECIB y Mediapro). Este año se estrena como director del Master de producción de cine de la UAB. Se le han concedido varios premios en su carrera y diferentes homenajes y reconocimientos entre los que destaca la ‘Carta blanca’ de la Filmoteca de Catalunya en 2022 o un homenaje en el Festival de cine español de Toulouse.
En un pueblo borrado de los mapas donde ni siquiera hay electricidad, una adolescente sueña con ser boxeadora. Cuando se entera que su tío peleará por el título mundial y el evento será transmitido en vivo por televisión, ella y la comunidad harán hasta lo imposible para ver la pelea, mientras luchan contra el olvido.
DIRECTOR:
FELIPE HOLGUÍN
AÑO:
2024
ELENCO:
Elizabeth Martinez, Antonio Jiménez, Pabla Flórez, Ana Victoria Rodríguez, Moisés Ramírez
Sábado 1 de junio 2024, un día radiante a Bogotá que nos dejaba un crepúsculo rosado y que dio paso a una sesión muy especial en la que rendíamos homenaje al Día del Campesino colombiano junto a la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Entre 60/70 personas nos encontramos ante este clásico de Marta Rodríguez y Jorge Silva «Campesinos» (1975), un clamor sobre la situación casi esclavista de los campesinos colombianos en los años 70. Disfrutamos de una bella copia remasterizada cedida por la «Fundacion Cine Documental». La copia permitió al público destacar el trabajo de fotografía y montaje, el uso de la música, de los grafismos, de la voz off y se concluyó que en efecto estábamos ante una obra maestra del cine documental colombiano de todas las épocas.
En el conversatorio tuvimos la suerte de contar con Adolfo Bula, directivo nacional del Baluarte Nacional Campesino Juana Julia Guzmán. Pudimos conocer a través de su intervención, la realidad actual del campesinado, las nuevas luchas, los nuevos retos de la lucha campesina.
Como en otras ocasiones la proyección en espacio público permite a los transeúntes encontrarse por sorpresa con una película e incorporarse a la proyección en donde se les recibía con aguapanela y crispetas cortesía del cineclub. Y como las mascotas son bienvenidas tuvimos la visita del bello Omimo que se comportó perfectamente como público canino. Nosotros somos el público!!
Escucha a continuación el audio del conversatorio
Grabación de Emmanuel JaramilloFotografías de Emmanuel Jaramillo
Año XII. Sesión 92 – Celebrando el Día del Campesino
Sinopsis
¿Por qué y en qué forma el campesino y el indio pasan a través de la práctica social de la sumisión a la organización? Esta es la hipótesis sobre la cual se estructura y desarrolla la película. Esta primera parte del documental se inicia con el análisis de la significación que la tierra tiene para el indio, así como el contenido y la forma de lucha a partir de su especificidad cultural. Si para el indígena la tierra es la raíz de su cultura, para la clase dominante la posesión de la tierra confiere poder. El 4% de los propietarios detenta el 67% de la tierra, mientras el 73% está hacinada en el 7% de la tierra, condenada al minifundio, sometido a la descomposición Neo-Colonial del campesinado.
Es evidente el avance organizativo del campesinado y el indio en Colombia como respuesta a la situación de explotación y “servidumbre” a la que han sido sometidos tradicionalmente, por parte de un sistema burgués- terrateniente y pro imperialista. Una de las formas que presenta la lucha del indígena y del campesino es la lucha contra el gran latifundio, la redistribución de la tierra y la lucha por la tierra para la que se trabaja. Para la clase dominante estas tomas de tierras son “invasiones”, para los indios y campesinos son “recuperaciones”. Estas luchas no nacen en 1971, tienen antecedentes históricos muy importantes y son respuesta a la situación de explotación y miseria a la que han sido sometidos tradicionalmente. Por esto, el documental intenta un análisis retrospectivo e histórico para mostrar las relaciones de sujeción, explotación y servidumbre a la que es sometido el campesino dentro de la gran hacienda cafetera de 1930.
Premios:
• 1976 “Primer premio” Festival Internacional de Cine Oberhausen (Alemania).
• 1977 “Grand Prix” Festival Internacional de Tampere (Finlandia).
• Premio “Novais Teixeira” al mejor film, Festival de Grenoble (Francia).
• “Mejor film” Festival de Grenoble (Francia).
• Premio “Novais Teixeira” de la crítica, Festival de Grenoble (Francia).
• “Mejor film Colombiano” Premio colcultura del Cine Joven Colombiano.
Digitalizada en 2K por el Oberhausen Film Festival, Alemania 2019