Sayu!! Ya te extrañamos, cuantos días felices cineclubeando juntos…

Sayuri, nuestra Sayu, una antropóloga más en un cineclub «dominado» por antropólogas 😉  Se sentía siempre tu preocupación por los colectivos, por lo social, por lo indígena, por los demás en suma. Te vas tan pronto… No sabemos muy bien cómo seguir. Pero seguiremos porque la lucha se da en este plano, un plano en el que siempre estarás presente.

Esas charlas con polas después de las proyecciones, entre el chisme y el comentario, siempre nos hacías reir con tus partidos de Roller Derby, ese deporte salvaje que practicabas. Uno no sabía muy bien por dónde andabas, por esas tierras colombianas, a veces delegada de Parques Nacionales, otras por tu cuenta. Paisajes de envidia, montada a caballo o por las trochas más infames. No había nadie más deportista que tu en el grupo del cineclub.

Mirando las fotos del cineclub recordamos sesiones memorables como la de «El abrazo de la serpiente». 5 horas antes no cabía nadie en L’Aldea, nuestro espacio de proyección en La Candelaria en aquel momento. El embajador de Noruega llegó y se sentó en un petaco de cerveza porque no había ya sillas y cuando llegó un indígena vestido con su traje ceremonial nadie le pudo negar la entrada a pesar de que había más de 300 personas esperando. Siempre que recordábamos esa sesión nos reíamos mucho. O con aquella proyección de «Una propuesta inédita» de Erwin Goggel en la que cuestionaste el punto de vista del realizador, presente en la sala. Ahí fuiste vehemente en tus apreciaciones. Con razón. O cuando programamos tu película «María Salvaje» y el debate con los vecinos de La Candelaria se alargó y hasta salieron voluntarios para dar trabajo y estudios a la hermana de María, que estaba en la sala con nosotros.

Cuántos recuerdos….

La muerte se te lleva, ahora mismo estamos muy tristes, no se puede comprender esta ausencia temprana. Incomprensible.  Ya te extrañamos mucho. Te queremos!!

Equipo del cineclub

Marcela A., Julio, Natalia, Sol, Emmanuel, Mauricio, Marcela P, Nelson.

Proyección de «María Salvaje». 11 de marzo 2023. 6pm

Sesión 76 – Año 11

María es una niña Amorúa; un grupo indígena que recorría como nómada las sabanas de la Orinoquía. Ella vive con su abuela Matilde, su hermana Diana y sus primas en Puerto Carreño, un puerto en la frontera Colombo-Venezolana. Aquí los Amorúa son considerados salvajes y no han sido alfabetizados. Matilde quiere que sus nietas aprendan a leer y escribir para vivir mejor en este pueblo de “racionales blancos” como ellos nos llaman. La directora del documental sigue el crecimiento de María desde su infancia hasta su adolescencia durante 8 años y las invita a recorrer los paisajes que su abuela recorrió como nómada. Sin embargo, María con su espíritu libre e indomable, no se adapta en la escuela, a medida que crece se involucra en el bajo mundo del pueblo; fiel a su espíritu salvaje.

Colombia. 2019. 78 minutos. Color

  • Dirección: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Producción: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Producción Asociada: Natalia Bernal
  • Asistente de producción: Orlando Patiño López ySol Emi Matsuyama Hoyos
  • Guión e Investigación: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Dirección de Fotografía: Pilar Perdomo Munévar, Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos, Naobi Cáceres Teruel, Naomi Cáceres (Comunica Honduras) y Gerardo Martínez Meza (Comunica Honduras)
  • Montaje: Mariale Brigantti y Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Asesoría de montaje: Andrés Porras
  • Sonido Directo: Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos y Orlando Patiño López
  • Producción de Campo: Natalia Bernal Castillo y Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos
  • Protagonistas: Matilde Gaitán, Diana y María
  • Personajes secundarios: Yuli, Yesica, Mariana, Carlos, Jairo, Roberto, Lucy, madre sustituta de María, Dagoberto Durán, Policía de Menores, Profesora Yolanda Pabón
  • Edición de Efectos: Carlos Cabas Vanegas
  • Edición de Ambientes: Kamo Rincón
  • Post producción de Sonido: Andrés Montaña Durett
  • Mezcla 5.1 y finalización diseño sonoro: José Delgadillo Gaviria (Guateque cine) y Diana Martínez Muñoz
  • Colorización: Pilar Perdomo Munévar (Medusa Films)
  • Traducción Amorúa-Castellano: Juan Camilo Gallardo, Hermes Gaitán y William Marcos Contreras
  • Asesora de voz: Catalina Medina
  • Subtítulos y Trailer: Sol Emi Matsuyama Hoyos
  • Circulación Festivales y Community Manager: Julio Lamaña (Manguaré Comunicacion y cultura)

https://mariasalvaje.wordpress.com