Crónica de la proyección de cortos documentales del cineclub en Silvania

Una semana antes de la feria cafetera del municipio, tuvimos nuestra proyección de cortos documentales en Silvania (Cundinamarca) con una curaduría que proponía dialogar sobre las relaciones “campo-ciudad”. Proyectamos tres cortometrajes realizados por integrantes del cineclub y posteriormente dialogamos con el público asistente sobre temas como la importancia de las plazas de mercado, de los alimentos nativos y de la transmisión cultural intergeneracional. La jornada fue muy participativa y fraterna. Hubo ponqué de cumpleaños cortesía del cineclub.

Gracias al apoyo incondicional de las compañeras de Templo Bar, del Café Valle del Subia y del Café La Magdalena.

#nosotrossomoselpúblico
#cineclubescolombia
#documentalcolombiano
#cundinamarca

Volvemos a Silvania con una muestra de cortos campo-ciudad

Año XIII – Sesión 105

Sin título. Tercer movimiento. De Ricardo Perea y Julio Lamaña

Sin título. Tercer movimiento nos acerca a las plantas desde un punto de vista diferente, en su relación con el cosmos y el campesino colombiano. Es un documental rodado en el mercado Rumichaca de Bogotá.

Las hojas que envuelven las plazas. De Sayuri Matsuyama Hoyos

La Plaza de mercado Distrital del Samper Mendoza en Bogotá, se convierte en el centro de acopio de la hoja de plátano cachaco. Estas hojas cultivadas por familias campesinas e indígenas del sur del Tolima, son cortadas, soasadas, dobladas y  empacadas para ser llevadas a los     locales y municipales. Este es un mercado que se habría refundido entre el espacio y el tiempo de no ser por la persistencia de las familias que lo hacen posible desde su producción hasta el consumo. Las plazas de mercado y el mercado de las hojas tejen una red que se convierte en un patrimonio cultural.

La Maxiruana. De Marcela Aguilar

La Maxiruana narra un momento de la historia colombiana, a través de la vida de una prenda de vestir.

Cortometraje realizado por Marcela Aguilar Pardo durante el periodo de cuarentena en el 2020, utilizando fotografías y sonidos de archivo familiar.