Premio Quijote del cineclubismo internacional en la MIDBO

El Cineclub Imagen Viajera organiza por tercera vez y conjuntamente con la Federación Internacional de Cineclubs y la MIDBO el Premio Quijote, el premio internacional del cineclubismo global. En Colombia, la MIDBO es el único festival que lo otorga. El premio Quijote irá al mejor cortometraje iberoamericano según el jurado.

El jurado estará conformado por:

Cristina Moreno G. – Ecuador

Gestora Cultural y Comunicadora Social.

Licenciada en Comunicación Social; Universidad Central del Ecuador. Magister en Gestión Cultural; Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial. 

Se desempeña como programadora de la Cinemateca Nacional del Ecuador y de la Red de Cineclubes Ecuador.  Creadora y Coordinadora del Cineclub Infantil Wawateca. Ha realizado cineforos en escuelas, colegios e instituciones culturales.  También ha sido jurado en festivales de cine como: Festival de cine LGBT El Lugar sin Límites 2012. Festival Infantil Tejiendo Cine 2023.  Festival El Cóndor Andino. 

Ha realizado varios cursos sobre Cine (Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Nacional de San Martín), Crítica de cine y Periodismo Cultural. 

Diogo Gomes Dos Santos – Brasil

Maestría en Artes, USP/2022; Postgrado (Latu Sensu), Estudios Literarios, Anhanguera Educacional/2011, graduado y con licencia en Historia, Universidad Camilo Castelo Branco/2010.

Productor/Guionista/Director/Curador/Emprendedor Cultural.

Cineclubista desde 1976, presidente de la Federación Paulista (1981-82), del Consejo Nacional de Cineclubes, y uno de los líderes de la rearticulación de los cineclubes en 2003.

Con más de 50 premios en Brasil y en el extranjero, incluyendo: Gramado; Pinus International Film (SP); Jornada Internacional de Bahía; Cannas (SP); Belgrado; Nueva York; Chicago; Tokio; Roma; París; Grecia; Moscú; Cannes, entre otros.

Marcela Aguilar Pardo – Colombia

Antropóloga social, especialista en Desarrollo Humano y máster en Diseño de Espacios y Experiencias Culturales.

Gestora cultural, ha trabajado en proyectos de circulación de cine y ha diseñado experiencias de comunicación e intercambio con públicos desde perspectivas territoriales, poblacionales y diversas. 

Es una de las fundadoras del Cineclub Imagen Viajera (2012) desde donde ha impulsado la circulación de cine independiente y principalmente de documental colombiano.

Ha liderado actividades para el fortalecimiento del cineclubismo en Bogotá.

Hace parte desde diciembre de 2019 del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Cineclubes (FICC) en el área de Comunicaciones.

Crónica de la proyección de cortos documentales del cineclub en Silvania

Una semana antes de la feria cafetera del municipio, tuvimos nuestra proyección de cortos documentales en Silvania (Cundinamarca) con una curaduría que proponía dialogar sobre las relaciones “campo-ciudad”. Proyectamos tres cortometrajes realizados por integrantes del cineclub y posteriormente dialogamos con el público asistente sobre temas como la importancia de las plazas de mercado, de los alimentos nativos y de la transmisión cultural intergeneracional. La jornada fue muy participativa y fraterna. Hubo ponqué de cumpleaños cortesía del cineclub.

Gracias al apoyo incondicional de las compañeras de Templo Bar, del Café Valle del Subia y del Café La Magdalena.

#nosotrossomoselpúblico
#cineclubescolombia
#documentalcolombiano
#cundinamarca

Volvemos a Silvania con una muestra de cortos campo-ciudad

Año XIII – Sesión 105

Sin título. Tercer movimiento. De Ricardo Perea y Julio Lamaña

Sin título. Tercer movimiento nos acerca a las plantas desde un punto de vista diferente, en su relación con el cosmos y el campesino colombiano. Es un documental rodado en el mercado Rumichaca de Bogotá.

Las hojas que envuelven las plazas. De Sayuri Matsuyama Hoyos

La Plaza de mercado Distrital del Samper Mendoza en Bogotá, se convierte en el centro de acopio de la hoja de plátano cachaco. Estas hojas cultivadas por familias campesinas e indígenas del sur del Tolima, son cortadas, soasadas, dobladas y  empacadas para ser llevadas a los     locales y municipales. Este es un mercado que se habría refundido entre el espacio y el tiempo de no ser por la persistencia de las familias que lo hacen posible desde su producción hasta el consumo. Las plazas de mercado y el mercado de las hojas tejen una red que se convierte en un patrimonio cultural.

La Maxiruana. De Marcela Aguilar

La Maxiruana narra un momento de la historia colombiana, a través de la vida de una prenda de vestir.

Cortometraje realizado por Marcela Aguilar Pardo durante el periodo de cuarentena en el 2020, utilizando fotografías y sonidos de archivo familiar.