20 de septiembre, 6pm. Proyección de «Adios al amigo»

Año XIII – Sesión nº 107

Después de mil días de una guerra civil en Colombia en 1902, el soldado revolucionario Alfredo Duarte Amado recibe un telegrama con la noticia del embarazo de la esposa de su hermano. Enterándose que la guerra ya ha acabado, convence a un fotógrafo aficionado en las entrañas del cañón del Chicamocha, para que se acompañen en busca de su hermano perdido en la guerra, sin saber que el fotógrafo también busca al hombre que mató a su papá.

Director: Iván Gaona. 2025. Colombia 175′

PORNO_SOTROS, una sesión de cine donde el curador serás tu

Año XIII . Sesión 106

30 de agosto. De 4 a 7pm. Bogaloop. Calle 12d # 4-20

PORNO_SOTROS es un homenaje a los y las realizadoras de cortos colombianos. Como realizadores y realizadoras que también somos en el cineclub, queremos que sea una fiesta PORNO_SOTROS a la que te invitamos a participar!!

La curaduría la realizan los y las directoras participantes, confiamos en tu cine. Trae tu corto de máximo 10 minutos, ponte a la cola y lo proyectaremos.

MINI-BASES

  1. Los cortos deben durar máximo 10 minutos.
  2. Pueden ser de cualquier época, de cualquier temática, género, técnica, ficción, documental, experimental, videoclip, animación… Pero ojo!!! Si el equipo del cineclub entiende que una película puede generar un discurso de odio, atenta contra los derechos humanos, resulta violenta contra los animales o victimiza a cualquier colectivo poblacional tendremos la potestad de interrumpir la proyección. Puedes traerlo en una USB o en un link de una plataforma de video.
  3. El corto ha de ser presentado en persona por uno de los autores especialmente sor su director/a o productor/a.
  4. El espacio de proyección es un lugar dónde se venden bebidas alcohólicas. No está permitida la entrada a menores de edad.
  5. Al llegar te apuntarás en una lista y se proyectarán los cortos por orden de llegada. Se aceptará un corto por persona.
  6. Habrá invitados especiales.
  7. El lugar de proyección será BOOGALOOP, Calle 12d #4-20 La Candelaria el sábado 30 de agosto.
  8. El horario de proyecciones será desde las 4 hasta las 7pm. Se recomienda llegar con antelación para asegurar la proyección. 
  9. Preguntas? manguarecultural@gmail.com 

Corten 21 metros de chinos. Crónica

Se llenó la sala 3 de la Cinemateca de Bogotá para una sesión especial del cineclub en la que se proyectaba la película «Corten 21 metros de chinos», un trabajo de montaje del restaurador de Filmoteca de Catalunya, Ferran Alberich en un encargo de Filmoteca Española. Una película que, como explicó el autor en un vídeo grabado) no se hizo para ser vista y que contiene fragmentos que el público nunca vio en España a causa de la censura. Doble invisibilidad para dar certeza de que lo que no se ve es lo que nos muestra la realidad de una sociedad, en este caso la española del franquismo.

El acto formaba parte de las actividades de la celebración de la Diada nacional de Catalunya y se recordaban los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco y la llegada de la democracia. La actividad se hizo en alianza con la Comunidad Catalana de Colombia, la Delegación del Gobierno de Cataluña en los países andinos y Filmoteca Española. La sesión estaba integrada en la franja Vive la Cinemateca de la Cinemateca de Bogotá que pone a disposición de la ciudadanía los espacios.

En el conversatorio con Henry Caicedo, especialista en patrimonio audiovisual y docente universitario en cine, televisión y patrimonio nos acercamos a la realidad de la censura, no solo desde un punto de vista histórico sinó preguntándonos sobre la actualidad de la censura hoy.

Una tarde de cortos…. PORNO_Sotros

El sábado 30 de agosto de 4 a 7pm nos encontramos en el bar Boogaloop de La Candelaria para una tarde de cortos sin curaduría. El objetivo era que la sesión se construyera en base a que cualquier persona trajera su corto de máximo 10 minutos y se pusiera en la cola. La curaduría se construye así de forma en que el azar juega un papel protagonista.

La incertidumbre radicaba en saber si vendría alguien con su corto y ver cómo estaría conformada la sesión. Tuvimos dos invitados de altura, Gustavo Fernández, unos de los grandes documentalistas del país y a Jeferson Cardoza que promete grandes cosas desde el cine de terror.

Unos 15 cortos pasaron por la pantalla: documentales, animaciones, ficciones de todo tipo, realizadores de varias generaciones y un público muy animado que aplaudió con ganas esta sesión sin curaduría o con la curaduría del azar.

Gracias a Juancho Medina de Boogaloop por la parcería y a todo el público asistente.

12 de septiembre. Proyección «Corten veintiún metros de chinos» La Censura en el cine español bajo el franquismo

Año XIII – Sesión nº 106

Franja VIVE LA CINEMATECA.- Cinemateca de Bogotá.- 12 de septiembre.- 7,30pm.- En conmemoración de la Diada Nacional de Catalunya

Aliados: Comunidad Catalana de Colombia, a la Delegación del Gobierno de Cataluña en los Países Andinos y a la Filmoteca Española.

Este año se recuerda en España los 50 años del final de la dictadura de Francisco Franco y el inicio de un proceso democrático que continua hasta nuestros días. De entre las manifestaciones de la dictadura, la censura fue uno de las actuaciones de control que el régimen tuvo para limitar el acceso del público a diversos aspectos que consideraba peligrosos. Podría ser referente al sexo, a la política, la religión o a cualquier cosa que estuviera en contra de los «Principios fundamentales del régimen».

El cine fue un objetivo central de la censura ya que siendo el medio de masas más popular, se hacía imprescindible una acción que a través de las tijeras de los censores, atajara culquier atisbo de libertad possible. La propuesta de proyección que presentamos «Corten veintiún metros de chinos» surge como un film que reúne fragmentos de celuloide que los censores de los últimos veinte años del franquismo (1957 y 1977) dejaron olvidados en las dependencias del antiguo Ministerio de Información y Turismo, y donde se pueden apreciar claramente las tres obsesiones del régimen: la política, la religión y el sexo.

El film está montado por el restaurador de la Filmoteca de Catalunya Ferran Alberich a partir de un encargo de Filmoteca Española, mediante el cual pudo recuperar 120 rollos y 65.000 metros de película, treinta y cinco horas de metraje censurado.

«Corten 21 metros de chinos». Este título tan singular proviene de una anotación de censura en la que se pedía, expresamente, que se quitasen 21 metros de la superproducción «55 días en Pekín».

La propuesta tiene como objetivo, en estos momentos en los que la post verdad nos pone en cuestión lo que es cierto o no, una reflexión sobre la censura como mecanismo de coerción. El cine debe ser parte de un proceso de construcción de ciudadanía, un espacio de libertad democrática dónde construir opinión propia y tener los espacios para manifestarla. La censura y la autocensura siguen siendo fenómenos actuales que son importantes de debatir en nuestras sociedades democráticas.

«Corten 100 metros de chinos»

España-Cataluña.- 97 minutos. Montaje: Ferrán Alberich

Película con material de archivo

El film está montado por el restaurador de la Filmoteca de Catalunya Ferran Alberich a partir de un encargo de Filmoteca Española, mediante el cual pudo recuperar 120 rollos y 65.000 metros de película, treinta y cinco horas de metraje censurado.

Al finalizar la proyección y con una duración aproximada de 20 minutos Henry Caicedo, responsable de patrimonio fílmico de la Cinemateca de Bogotá y Julio Lamaña, realizador y gestor cultural catalán conversaran sobre la censura en el cine, un breve acercamiento histórico tanto en España como en Colombia y sobre aspectos relacionados con la importancia de la libertad de expresión y de acceso a la cultura en nuestros días.

Crónica de la proyección de cortos documentales del cineclub en Silvania

Una semana antes de la feria cafetera del municipio, tuvimos nuestra proyección de cortos documentales en Silvania (Cundinamarca) con una curaduría que proponía dialogar sobre las relaciones “campo-ciudad”. Proyectamos tres cortometrajes realizados por integrantes del cineclub y posteriormente dialogamos con el público asistente sobre temas como la importancia de las plazas de mercado, de los alimentos nativos y de la transmisión cultural intergeneracional. La jornada fue muy participativa y fraterna. Hubo ponqué de cumpleaños cortesía del cineclub.

Gracias al apoyo incondicional de las compañeras de Templo Bar, del Café Valle del Subia y del Café La Magdalena.

#nosotrossomoselpúblico
#cineclubescolombia
#documentalcolombiano
#cundinamarca

Volvemos a Silvania con una muestra de cortos campo-ciudad

Año XIII – Sesión 105

Sin título. Tercer movimiento. De Ricardo Perea y Julio Lamaña

Sin título. Tercer movimiento nos acerca a las plantas desde un punto de vista diferente, en su relación con el cosmos y el campesino colombiano. Es un documental rodado en el mercado Rumichaca de Bogotá.

Las hojas que envuelven las plazas. De Sayuri Matsuyama Hoyos

La Plaza de mercado Distrital del Samper Mendoza en Bogotá, se convierte en el centro de acopio de la hoja de plátano cachaco. Estas hojas cultivadas por familias campesinas e indígenas del sur del Tolima, son cortadas, soasadas, dobladas y  empacadas para ser llevadas a los     locales y municipales. Este es un mercado que se habría refundido entre el espacio y el tiempo de no ser por la persistencia de las familias que lo hacen posible desde su producción hasta el consumo. Las plazas de mercado y el mercado de las hojas tejen una red que se convierte en un patrimonio cultural.

La Maxiruana. De Marcela Aguilar

La Maxiruana narra un momento de la historia colombiana, a través de la vida de una prenda de vestir.

Cortometraje realizado por Marcela Aguilar Pardo durante el periodo de cuarentena en el 2020, utilizando fotografías y sonidos de archivo familiar.

Crónica de la proyección de Matrioshka

El sábado 21 de junio 2025 nos encontramos en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en espacio público para una función muy especial por varios motivos. Era la primera función en la que no estaba nuestra querida compañera Sayuri. Unas breves palabras al inicio nos recordaba a todes la importante pérdida para el cineclub. Especial también porque Matrioshka es una película colombiana de estreno que el equipo de la película puso a nuestra disposición poco tiempo después del estreno en salas comerciales.

Entre 50 y 60 personas pudimos apreciar el trabajo de las formidables actrices Vicky Hernández, Alma Rodríguez y Ana María Sánchez. Este drama de personajes conmovió al público que pudo al final conversar online con el director Jorge Forero y con la productora Eliana de la Pava. La charla con Jorge se fue por cómo nació la historia y cómo fue el trabajo con las actrices. Jorge explicó que más que un relato autobiográfico la intención era la de acercarse a relatos muy propios de las familias colombianas y a los que les fuera posible acercarse de forma personal.

La charla continuó en una tienda cercana con parte de los invitados, miembros del cineclub y público. Agradecemos a todes la asistencia y el apoyo al cineclub.


Sayu!! Ya te extrañamos, cuantos días felices cineclubeando juntos…

Sayuri, nuestra Sayu, una antropóloga más en un cineclub «dominado» por antropólogas 😉  Se sentía siempre tu preocupación por los colectivos, por lo social, por lo indígena, por los demás en suma. Te vas tan pronto… No sabemos muy bien cómo seguir. Pero seguiremos porque la lucha se da en este plano, un plano en el que siempre estarás presente.

Esas charlas con polas después de las proyecciones, entre el chisme y el comentario, siempre nos hacías reir con tus partidos de Roller Derby, ese deporte salvaje que practicabas. Uno no sabía muy bien por dónde andabas, por esas tierras colombianas, a veces delegada de Parques Nacionales, otras por tu cuenta. Paisajes de envidia, montada a caballo o por las trochas más infames. No había nadie más deportista que tu en el grupo del cineclub.

Mirando las fotos del cineclub recordamos sesiones memorables como la de «El abrazo de la serpiente». 5 horas antes no cabía nadie en L’Aldea, nuestro espacio de proyección en La Candelaria en aquel momento. El embajador de Noruega llegó y se sentó en un petaco de cerveza porque no había ya sillas y cuando llegó un indígena vestido con su traje ceremonial nadie le pudo negar la entrada a pesar de que había más de 300 personas esperando. Siempre que recordábamos esa sesión nos reíamos mucho. O con aquella proyección de «Una propuesta inédita» de Erwin Goggel en la que cuestionaste el punto de vista del realizador, presente en la sala. Ahí fuiste vehemente en tus apreciaciones. Con razón. O cuando programamos tu película «María Salvaje» y el debate con los vecinos de La Candelaria se alargó y hasta salieron voluntarios para dar trabajo y estudios a la hermana de María, que estaba en la sala con nosotros.

Cuántos recuerdos….

La muerte se te lleva, ahora mismo estamos muy tristes, no se puede comprender esta ausencia temprana. Incomprensible.  Ya te extrañamos mucho. Te queremos!!

Equipo del cineclub

Marcela A., Julio, Natalia, Sol, Emmanuel, Mauricio, Marcela P, Nelson.

Proyección en estreno de Matrioshka de Jorge Forero

Año XIII – Sesión 104

En Estreno y para nuestro público tenemos la oportunidad de presentar la última película de Jorge Forero «Matrioshka». La proyección será en espacio público en la FUGA (Calle 10 con carrera tercera) el sábado 21 de junio a las 6pm. Si llueve la proyectaremos en el interior. El director nos acompañará en el conversatorio. Mascotas bienvenidas!! Se repartirá aguapanela y crispetas a todo el público. Entrada Libre.

Sinopsis

Ana viaja intempestivamente a Colombia para pasar el fin de semana con su abuela Lucía en la casa de campo. Allí la recibe Julia, su madre, una escritora en sus sesentas con quien nunca tuvo una buena relación. Julia dejó a su hija en manos de su madre Lucía, quien asumió la crianza de Ana desde pequeña. Las interacciones entre las tres son incómodas. Ana confiesa a su abuela que tuvo un aborto debido a un embarazo no planeado ni deseado. La posibilidad de la maternidad la ha afectado profundamente, lo que la llevó a buscar refugio en la casa de su abuela. Sin embargo, el estar allí no ha detenido las pesadillas. Un secreto familiar largo tiempo oculto ha impedido que resuelvan sus diferencias y conflictos. Pero este fin de semana se presenta como una oportunidad para sanar las heridas transmitidas a lo largo de generaciones. Sin embargo, Julia no soporta el fin de semana y su ansiedad vuelve a aparecer. Aun así, al conversar con Lucía sobre las heridas del pasado, encuentra la confianza que necesita para finalmente revelarle a Ana por qué la abandonó.

Elenco:

Vicky Hernández (Abuela); Ana María Sánchez (Julia) y Alma Rodríguez (Ana)

Equipo técnico:

  • Miguel Villada: Diseño de sonido.
  • Guion: Tatiana Andrade y Jorge Forero
  • Producción: Marginal Cine y Blond Indian Films
  • Productor: Jorge Forero , Carlos E. Garcia, María Alejandra Mosquera, Alma Rodríguez
  • Productores Asociados: Kapas Films