Premio Quijote del cineclubismo internacional en la MIDBO

El Cineclub Imagen Viajera organiza por tercera vez y conjuntamente con la Federación Internacional de Cineclubs y la MIDBO el Premio Quijote, el premio internacional del cineclubismo global. En Colombia, la MIDBO es el único festival que lo otorga. El premio Quijote irá al mejor cortometraje iberoamericano según el jurado.

El jurado estará conformado por:

Cristina Moreno G. – Ecuador

Gestora Cultural y Comunicadora Social.

Licenciada en Comunicación Social; Universidad Central del Ecuador. Magister en Gestión Cultural; Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial. 

Se desempeña como programadora de la Cinemateca Nacional del Ecuador y de la Red de Cineclubes Ecuador.  Creadora y Coordinadora del Cineclub Infantil Wawateca. Ha realizado cineforos en escuelas, colegios e instituciones culturales.  También ha sido jurado en festivales de cine como: Festival de cine LGBT El Lugar sin Límites 2012. Festival Infantil Tejiendo Cine 2023.  Festival El Cóndor Andino. 

Ha realizado varios cursos sobre Cine (Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Nacional de San Martín), Crítica de cine y Periodismo Cultural. 

Diogo Gomes Dos Santos – Brasil

Maestría en Artes, USP/2022; Postgrado (Latu Sensu), Estudios Literarios, Anhanguera Educacional/2011, graduado y con licencia en Historia, Universidad Camilo Castelo Branco/2010.

Productor/Guionista/Director/Curador/Emprendedor Cultural.

Cineclubista desde 1976, presidente de la Federación Paulista (1981-82), del Consejo Nacional de Cineclubes, y uno de los líderes de la rearticulación de los cineclubes en 2003.

Con más de 50 premios en Brasil y en el extranjero, incluyendo: Gramado; Pinus International Film (SP); Jornada Internacional de Bahía; Cannas (SP); Belgrado; Nueva York; Chicago; Tokio; Roma; París; Grecia; Moscú; Cannes, entre otros.

Marcela Aguilar Pardo – Colombia

Antropóloga social, especialista en Desarrollo Humano y máster en Diseño de Espacios y Experiencias Culturales.

Gestora cultural, ha trabajado en proyectos de circulación de cine y ha diseñado experiencias de comunicación e intercambio con públicos desde perspectivas territoriales, poblacionales y diversas. 

Es una de las fundadoras del Cineclub Imagen Viajera (2012) desde donde ha impulsado la circulación de cine independiente y principalmente de documental colombiano.

Ha liderado actividades para el fortalecimiento del cineclubismo en Bogotá.

Hace parte desde diciembre de 2019 del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Cineclubes (FICC) en el área de Comunicaciones.

Una noche con «Adiós al amigo»

Entre 60 y 70 personas nos gozamos la película de Iván Gaona este pasado sábado 20 de septiembre en espacio público frente a la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad con la que colaboramos en nuestras proyecciones al aire libre.

Un gran ambiente de expectación. Antes de iniciar los vecinos y vecinas de La Candelaria se iban acomodando en los puffs y las sillas y recibiendo la cortesía de aguapanela y crispetas por parte del cineclub. Un par de público perruno lanzaba de vez en cuando algún ladrido de admiración coincidiendo con los momentos más emocionantes de la película. El cineclub es un espacio pet friendly.

En el conversatorio, el público valoró muy positivamente la posibilidad de tener westerns igual o mejores que los de Hollywood sin abandonar la colombianidad y los elementos intrínsecos de nuestra historia. Por supuesto hubo palabras del público que hablaron de la importancia del perdón y de cómo la película, desde lo popular, aborda temas claves de la actualidad colombiana.

Se lanzaron grandes alabanzas a aspectos técnicos como la fotografía, el sonido o el uso de la música, que no acompaña simplemente la película (como sucede en otros casos) sino que es un elemento narrativo más que engrandece la película.

Grandes aplausos al final y como es habitual, una parte del público y miembros del cineclub seguimos la charla dónde Germán, tiendita de La Candelaria. Nos acompañaron compañeros cineclubistas de Cartagena y de Suba.

Corten 21 metros de chinos. Crónica

Se llenó la sala 3 de la Cinemateca de Bogotá para una sesión especial del cineclub en la que se proyectaba la película «Corten 21 metros de chinos», un trabajo de montaje del restaurador de Filmoteca de Catalunya, Ferran Alberich en un encargo de Filmoteca Española. Una película que, como explicó el autor en un vídeo grabado) no se hizo para ser vista y que contiene fragmentos que el público nunca vio en España a causa de la censura. Doble invisibilidad para dar certeza de que lo que no se ve es lo que nos muestra la realidad de una sociedad, en este caso la española del franquismo.

El acto formaba parte de las actividades de la celebración de la Diada nacional de Catalunya y se recordaban los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco y la llegada de la democracia. La actividad se hizo en alianza con la Comunidad Catalana de Colombia, la Delegación del Gobierno de Cataluña en los países andinos y Filmoteca Española. La sesión estaba integrada en la franja Vive la Cinemateca de la Cinemateca de Bogotá que pone a disposición de la ciudadanía los espacios.

En el conversatorio con Henry Caicedo, especialista en patrimonio audiovisual y docente universitario en cine, televisión y patrimonio nos acercamos a la realidad de la censura, no solo desde un punto de vista histórico sinó preguntándonos sobre la actualidad de la censura hoy.

Una tarde de cortos…. PORNO_Sotros

El sábado 30 de agosto de 4 a 7pm nos encontramos en el bar Boogaloop de La Candelaria para una tarde de cortos sin curaduría. El objetivo era que la sesión se construyera en base a que cualquier persona trajera su corto de máximo 10 minutos y se pusiera en la cola. La curaduría se construye así de forma en que el azar juega un papel protagonista.

La incertidumbre radicaba en saber si vendría alguien con su corto y ver cómo estaría conformada la sesión. Tuvimos dos invitados de altura, Gustavo Fernández, unos de los grandes documentalistas del país y a Jeferson Cardoza que promete grandes cosas desde el cine de terror.

Unos 15 cortos pasaron por la pantalla: documentales, animaciones, ficciones de todo tipo, realizadores de varias generaciones y un público muy animado que aplaudió con ganas esta sesión sin curaduría o con la curaduría del azar.

Gracias a Juancho Medina de Boogaloop por la parcería y a todo el público asistente.

20 de septiembre, 6pm. Proyección de «Adios al amigo»

Año XIII – Sesión nº 107

Después de mil días de una guerra civil en Colombia en 1902, el soldado revolucionario Alfredo Duarte Amado recibe un telegrama con la noticia del embarazo de la esposa de su hermano. Enterándose que la guerra ya ha acabado, convence a un fotógrafo aficionado en las entrañas del cañón del Chicamocha, para que se acompañen en busca de su hermano perdido en la guerra, sin saber que el fotógrafo también busca al hombre que mató a su papá.

Director: Iván Gaona. 2025. Colombia 175′

12 de septiembre. Proyección «Corten veintiún metros de chinos» La Censura en el cine español bajo el franquismo

Año XIII – Sesión nº 106

Franja VIVE LA CINEMATECA.- Cinemateca de Bogotá.- 12 de septiembre.- 7,30pm.- En conmemoración de la Diada Nacional de Catalunya

Aliados: Comunidad Catalana de Colombia, a la Delegación del Gobierno de Cataluña en los Países Andinos y a la Filmoteca Española.

Este año se recuerda en España los 50 años del final de la dictadura de Francisco Franco y el inicio de un proceso democrático que continua hasta nuestros días. De entre las manifestaciones de la dictadura, la censura fue uno de las actuaciones de control que el régimen tuvo para limitar el acceso del público a diversos aspectos que consideraba peligrosos. Podría ser referente al sexo, a la política, la religión o a cualquier cosa que estuviera en contra de los «Principios fundamentales del régimen».

El cine fue un objetivo central de la censura ya que siendo el medio de masas más popular, se hacía imprescindible una acción que a través de las tijeras de los censores, atajara culquier atisbo de libertad possible. La propuesta de proyección que presentamos «Corten veintiún metros de chinos» surge como un film que reúne fragmentos de celuloide que los censores de los últimos veinte años del franquismo (1957 y 1977) dejaron olvidados en las dependencias del antiguo Ministerio de Información y Turismo, y donde se pueden apreciar claramente las tres obsesiones del régimen: la política, la religión y el sexo.

El film está montado por el restaurador de la Filmoteca de Catalunya Ferran Alberich a partir de un encargo de Filmoteca Española, mediante el cual pudo recuperar 120 rollos y 65.000 metros de película, treinta y cinco horas de metraje censurado.

«Corten 21 metros de chinos». Este título tan singular proviene de una anotación de censura en la que se pedía, expresamente, que se quitasen 21 metros de la superproducción «55 días en Pekín».

La propuesta tiene como objetivo, en estos momentos en los que la post verdad nos pone en cuestión lo que es cierto o no, una reflexión sobre la censura como mecanismo de coerción. El cine debe ser parte de un proceso de construcción de ciudadanía, un espacio de libertad democrática dónde construir opinión propia y tener los espacios para manifestarla. La censura y la autocensura siguen siendo fenómenos actuales que son importantes de debatir en nuestras sociedades democráticas.

«Corten 100 metros de chinos»

España-Cataluña.- 97 minutos. Montaje: Ferrán Alberich

Película con material de archivo

El film está montado por el restaurador de la Filmoteca de Catalunya Ferran Alberich a partir de un encargo de Filmoteca Española, mediante el cual pudo recuperar 120 rollos y 65.000 metros de película, treinta y cinco horas de metraje censurado.

Al finalizar la proyección y con una duración aproximada de 20 minutos Henry Caicedo, responsable de patrimonio fílmico de la Cinemateca de Bogotá y Julio Lamaña, realizador y gestor cultural catalán conversaran sobre la censura en el cine, un breve acercamiento histórico tanto en España como en Colombia y sobre aspectos relacionados con la importancia de la libertad de expresión y de acceso a la cultura en nuestros días.

Crónica de la proyección de cortos documentales del cineclub en Silvania

Una semana antes de la feria cafetera del municipio, tuvimos nuestra proyección de cortos documentales en Silvania (Cundinamarca) con una curaduría que proponía dialogar sobre las relaciones “campo-ciudad”. Proyectamos tres cortometrajes realizados por integrantes del cineclub y posteriormente dialogamos con el público asistente sobre temas como la importancia de las plazas de mercado, de los alimentos nativos y de la transmisión cultural intergeneracional. La jornada fue muy participativa y fraterna. Hubo ponqué de cumpleaños cortesía del cineclub.

Gracias al apoyo incondicional de las compañeras de Templo Bar, del Café Valle del Subia y del Café La Magdalena.

#nosotrossomoselpúblico
#cineclubescolombia
#documentalcolombiano
#cundinamarca

PORNO_SOTROS, una sesión de cine donde el curador serás tu

Año XIII . Sesión 106

30 de agosto. De 4 a 7pm. Bogaloop. Calle 12d # 4-20

PORNO_SOTROS es un homenaje a los y las realizadoras de cortos colombianos. Como realizadores y realizadoras que también somos en el cineclub, queremos que sea una fiesta PORNO_SOTROS a la que te invitamos a participar!!

La curaduría la realizan los y las directoras participantes, confiamos en tu cine. Trae tu corto de máximo 10 minutos, ponte a la cola y lo proyectaremos.

MINI-BASES

  1. Los cortos deben durar máximo 10 minutos.
  2. Pueden ser de cualquier época, de cualquier temática, género, técnica, ficción, documental, experimental, videoclip, animación… Pero ojo!!! Si el equipo del cineclub entiende que una película puede generar un discurso de odio, atenta contra los derechos humanos, resulta violenta contra los animales o victimiza a cualquier colectivo poblacional tendremos la potestad de interrumpir la proyección. Puedes traerlo en una USB o en un link de una plataforma de video.
  3. El corto ha de ser presentado en persona por uno de los autores especialmente sor su director/a o productor/a.
  4. El espacio de proyección es un lugar dónde se venden bebidas alcohólicas. No está permitida la entrada a menores de edad.
  5. Al llegar te apuntarás en una lista y se proyectarán los cortos por orden de llegada. Se aceptará un corto por persona.
  6. Habrá invitados especiales.
  7. El lugar de proyección será BOOGALOOP, Calle 12d #4-20 La Candelaria el sábado 30 de agosto.
  8. El horario de proyecciones será desde las 4 hasta las 7pm. Se recomienda llegar con antelación para asegurar la proyección. 
  9. Preguntas? manguarecultural@gmail.com 

Volvemos a Silvania con una muestra de cortos campo-ciudad

Año XIII – Sesión 105

Sin título. Tercer movimiento. De Ricardo Perea y Julio Lamaña

Sin título. Tercer movimiento nos acerca a las plantas desde un punto de vista diferente, en su relación con el cosmos y el campesino colombiano. Es un documental rodado en el mercado Rumichaca de Bogotá.

Las hojas que envuelven las plazas. De Sayuri Matsuyama Hoyos

La Plaza de mercado Distrital del Samper Mendoza en Bogotá, se convierte en el centro de acopio de la hoja de plátano cachaco. Estas hojas cultivadas por familias campesinas e indígenas del sur del Tolima, son cortadas, soasadas, dobladas y  empacadas para ser llevadas a los     locales y municipales. Este es un mercado que se habría refundido entre el espacio y el tiempo de no ser por la persistencia de las familias que lo hacen posible desde su producción hasta el consumo. Las plazas de mercado y el mercado de las hojas tejen una red que se convierte en un patrimonio cultural.

La Maxiruana. De Marcela Aguilar

La Maxiruana narra un momento de la historia colombiana, a través de la vida de una prenda de vestir.

Cortometraje realizado por Marcela Aguilar Pardo durante el periodo de cuarentena en el 2020, utilizando fotografías y sonidos de archivo familiar.

Crónica de la proyección de Matrioshka

El sábado 21 de junio 2025 nos encontramos en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en espacio público para una función muy especial por varios motivos. Era la primera función en la que no estaba nuestra querida compañera Sayuri. Unas breves palabras al inicio nos recordaba a todes la importante pérdida para el cineclub. Especial también porque Matrioshka es una película colombiana de estreno que el equipo de la película puso a nuestra disposición poco tiempo después del estreno en salas comerciales.

Entre 50 y 60 personas pudimos apreciar el trabajo de las formidables actrices Vicky Hernández, Alma Rodríguez y Ana María Sánchez. Este drama de personajes conmovió al público que pudo al final conversar online con el director Jorge Forero y con la productora Eliana de la Pava. La charla con Jorge se fue por cómo nació la historia y cómo fue el trabajo con las actrices. Jorge explicó que más que un relato autobiográfico la intención era la de acercarse a relatos muy propios de las familias colombianas y a los que les fuera posible acercarse de forma personal.

La charla continuó en una tienda cercana con parte de los invitados, miembros del cineclub y público. Agradecemos a todes la asistencia y el apoyo al cineclub.